Vallbona de les Monges.


El claustro

Una nave del claustro.

El claustro tiene forma de un cuadrilátero con los lados desiguales. Ello se debe quizá a que fue construido en varias épocas (cada lado es de un siglo diferente, desde el siglo XII al siglo XV) o quizá porque se buscaba aprovechar las horas de sol.

En general, estamos ante un claustro austero, que va desde la nave sur, con ausencia de decoración correspondiente a un románico primitivo, a la nave este, con hermosos rosetones y capiteles, que es románica, y pasando por la nave norte, del mejor estilo ojival, y la nave oeste, construida en el Renacimiento y con arcadas románicas que provienen de otros edificios.

Después de la conquista de Tortosa (1148), LLeida (1149) y de la cercanas montañas de Prades y Ciurana (1152-1153), el feudalismo catalán dispone de una serie de grandes artesanos moriscos. El paso de este colectivo por Vallbona se evidencia en los trabajos árabes en los óculos y capiteles del claustro y en la clave de bóveda de la sala capitular.

Vista general.

“[La Orden del Císter] fue iniciada por san Robert de Molesmes en el monasterio de Citeaux, cerca de Dijon, que fundó él mismo en 1098, y entró en Catalunya a través de la abadía de Fontfreda, cerca de Narbona. La mencionada abadía, incorporada a la reforma cisterciense en 1146, ha de considerarse la cuna espiritual de Vallbona. Este hecho nos permite entender algunas afinidades artísticas y, a la vez, nos explica el papel que tuvo este cenobio en la introducción de las nuevas formas de vida y de las soluciones arquitectónicas que a través suyo adquirió el románico catalán, matizadas, sin duda, por algunas influencias arábigas o indígenas propias de las regiones occidentales, contemporáneas entonces de la Reconquista.” (J.J.Piquer, Vallbona, Ed. Claret)

Rosetones octogonales.

“El claustro está unido a la nave a fin de que el cuerpo del templo proteja a todo el cenobio de los aires del frío del norte. A sol poniente están los dormitorios, al sur el refectorio y los almacenes de alimentos, y al oeste el departamento de las conversas, los graneros, la portería y la alberguería.” (J.J.Piquer, Vallbona, Ed. Claret)

Motivos vegetales.

Abundan los temas vegetales, geométricos y lacerías moriscas.

Motivos heráldicos: la familia Caldes

Motivos heráldicos: la familia Caldes (representada por unos calderos)

Motivos vegetales

Cruces templarias colocadas recientemente.

Motivos en los cruces de los nervios.


Motivos en los cruces de los nervios, con influencia árabe. Presenta un hexágono con motivos curvos que los rodean, acabados en 6 circunferencias. El hexágono representa la unión de lo masculino y lo femenino.

Motivos en los cruces de los nervios de las claves de bóveda.

“Los motivos más abundantes de las claves de bóveda que registramos en todo el monasterio son las rosetas o rosas estilizadas, y con mucha menor proporción, la heráldica de las abadesas y de los linajes más relacionados con la historia del cenobio.” (J.J.Piquer, Vallbona, Ed. Claret)

“La espina o el rosal designaba algo oculto o bien era el punto de partida para alcanzar un enclave trascendente, mágico, cuyas propiedades pueden transformar a quien lo alcanza. Es el principio o etapa de un peregrinaje iniciático, con todos los peligros y sufrimientos que el adepto tiene que superar si desea alcanzar un conocimiento personal y secreto, es decir, intransferible.

“(...) Cuando el espino florece da rosas y sus espinas defienden a la flor, o sea, al Conocimiento. Hay que apartar las espinas para llegar al lirio o a la rosa. La Rosa del Conocimiento se alcanza a través de las espigas sangrantes de aquellos que la alcanzaron..

(...) “En alquimia, las espinas forman un corona trenzada alrededor del corazón llameante del que nacen el lirio de siete flores y también la rosa. El Corazón Radiante se halla detrás de la espina.

“Recordemos que Cristo es coronado de espinas y que en el Cantar de los Cantares encontramos: “Soy la rosa de Sharon, igual que un lirio entre espinas…”. La propia Virgen, en las letanías, es calificada como “Lirium Inter Spinas”, el lirio entre espinas, y si seguimos con la simbología cristiana podremos observar una espina trenzada que corona y rodea al Sagrado Corazón.” (Xavier Musquera, Un viaje por la historia de los templarios en España, ed. Santos Rodriguez)

Motivos en los cruces de los nervios. Se trata de un personaje femenino, con los pechos descubiertos y con alas, evocación clara de la Diosa Madre. Parece la Diosa de alguna civilización mediterránea de la Antigüedad.

Motivos en los cruces de los nervios.

Motivos en los cruces de los nervios.

Motivos en los cruces de los nervios. Heráldica.

Motivos en los cruces de los nervios. Heráldica.

Motivos en los cruces de los nervios.

Motivos en los cruces de los nervios. La rosa rodeada de 8 circunferencias entrelazadas.

 •       Las estructuras octogonales del Temple suelen  relacionarse en la tierra a nivel telúrico con un pozo sagrado o cripta en la que se venera la piedra de la Diosa Madre y sobre ella, en el eje del mundo, un edículo aéreo denominado “linterna de la muerte”, el lugar en el que el iniciado muere  y sepulta la vida anterior para renacer a la vida nueva.
(Nicolas Wilcox, Los templarios y la mesa de Salomón)
•        El símbolo de la iglesia octogonal proviene del Centro Sagrado Invisible: el punto central ocupado por la Roca sagrada de Jerusalén, centro del mundo para el sincretismo hebreo e islámico que los templarios acatan e incorporan en sus ceremonias. En esta arquitectura iniciática se plasma el universo; centro sagrado circular se pasa al cuadrado a través del octógono, que simboliza la unión de lo celeste y lo terrenal, la perfección divina. Como en los antiguos santuarios de la Diosa Madre, en torno a la roca del Templo,  los sufíes celebraban su danza ritual o tawaf, rodeando la piedra. (Nicolas Wilcox, Los templarios y la mesa de Salomón)

•        Y en cuanto al octógono es la base de la arquitectura de las construcciones templarias, la suma del ocho y el centro invisible que es el nueve, nuevamente el número de la Diosa Madre. (Nicolas Wilcox, Los templarios y la mesa de Salomón) (Nicolas Wilcox, Los templarios y la mesa de Salomón)

Motivos heráldicos en las paredes del claustro

Motivos heráldicos en las paredes del claustro. El de la izquierda es de 1576.

Virgen con Niño

Motivos animalísticos

Portada cegada del claustro. Tiene la fecha de 1690.

  Detalle de la portada

Detalle de la portada



La sala capitular

Vista general.

Se accede a la sala capitular desde el claustro, por una puerta gótica. En el pavimento podemos observar varias lápidas de distintas abadesas.

Tumbas de abadesas.

Estas tumbas, junto con otras ubicadas en el claustro, forman el conjunto más importante de este tipo de enterramiento en Catalunya. "La bóveda es de crucería y subrayamos el arabesco de la clave del segundo tramo conocido por “la estrella de David”; en la otra encontramos el cordero con la cruz o “Agnus Dei” muy desgastado."
(J.J.Piquer, Vallbona, Ed. Claret)

Tumbas de abadesas

Tumbas de abadesas

Tumbas de abadesas

Tumbas de abadesas

Una vez más, la familia Caldes.

La virgen acogiendo a las monjas. Es la Virgen de la Misericordia, realizada en alabastro por Pere Johan. Representa a la Virgen abrazando a las monjas de clausura de Vallbona. La monja de la izquierda, que lleva el báculo, es la abadesa.